Discusión sobre este post

Avatar de User
Avatar de Felipe Peña

Creo que hay muchos matices cuando se trata de por qué alguien lee muchos libros o ve numerosos shows en Netflix. Coincido contigo en que no es solo una cuestión de superioridad moral, aunque este sentimiento también puede surgir en otros contextos, no solo en la lectura.

En mi opinión, aprender de algo—ya sea un libro, un podcast, un audiolibro o un programa de Netflix—es una experiencia personal que varía en tiempo y forma para cada uno. También creo que leer por el simple placer de leer, sin la necesidad de alcanzar una meta o aprender algo específico, es completamente válido. A menudo se cae en el estereotipo de que alguien debería haber aprendido algo simplemente por haber leído un libro de psicología o una novela sobre la Segunda Guerra Mundial.

Personalmente, mi objetivo al leer se enfoca más en equilibrar lo que Netflix y las redes sociales me ofrecen de forma explícita: la imaginación. Cuando leo, debo imaginarme ese lugar en Francia en 1942, visualizar una situación incómoda o pensar en una conversación con mi jefe si quiero avanzar en mi carrera. Me obliga a reflexionar de manera no instantánea y pausada sobre argumentos como por qué existe el racismo.

Además, leo para conectar con otras ideas, conversaciones y libros. Es decir, para construir modelos mentales, como se ha puesto de moda en los últimos años.

Para mí, el aprendizaje no es una métrica relevante al leer (a menos que esté relacionado con el trabajo o con un compromiso específico). Si puedo aplicar algo después de leer, lo considero un valor agregado, pero no es lo que me motiva a leer en primer lugar.

¡Gracias traer el tema a colación!

Expand full comment
Avatar de Valeria Palacios

Estoy muy de acuerdo. Sobre todo cuando leer se vuelve un “debería” más que un disfrute. Hay tantas formas de aprender, que mucho mejor hacer la que disfrutemos.

Expand full comment
13 more comments...

Sin posts